El Gabinete del Doctor Caligari, de Robert Wiene

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Un perro andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Manifiesto


Si Chaplin no se hubiese comido un zapato. Si Búster Keaton no se hubiese trepado a una locomotora. Si Tod Browning no hubiera hecho Drácula con Lugosi.. si Boris Karloff no hubiera sido el monstruo de Frankenstein. Si Clark Gable no hubiera tomado entre sus brazos a Vivien Leigh y no la hubiese subido por esa escalera. Si Katharine Hepburn no hubiera roto el palo de golf de Cary Grant. Si Ingrid Bergman no le hubiera dicho a Humphrey Bogart “el mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos. Si Bogart no le hubiera dicho a Claude Rains “este es el comienzo de una hermosa amistad”. Si Lauren Bacall no hubiera pedido un fósforo. Si Errol Flynn no hubiera muerto con las botas puestas en el Little Big Horne. Si Orson Welles no hubiera dicho Rosebud. Si Glenn Ford no le hubiera dado esa cachetada a Rita Hayworth. Si Richard Widmark no hubiera tirado a la paralítica por la escalera. Si Vittorio de Sica no hubiera imaginado una historia con bicicletas. Si Robert Ryan no hubiera ganando una pelea que debía perder. Si Gene Kelly no hubiera bailado bajo la lluvia. Y Fred Astaire con un perchero. Si James Stewart no hubiera mirado por la ventana indiscreta. Si John Wayne no hubiera tomado entre sus brazos a Natalie Wood para decirle “vamos a casa, Debbie”. Si James Dean no hubiera acercado su silla al lecho de su padre enfermo. Si a Mónica no hubieran  gustado los veranos. Si la doncella no hubiera tenido una fuente. Si Rocco no hubiera tenido hermanos. Si Bogart no le hubiera dado veinticinco mil dólares a Toro Moreno. Si los Beatles no hubieran viajado en el submarino amarillo. Si Marlon Brando no se hubiera muerto jugando con su nieto en un jardín. Si Robert Duvall no hubiera dicho “amo el olor del napalm por la mañana”. Si Dustin Hoffman no se hubiera graduado. Si Federico Luppi no se hubiera cortado la lengua. Si Aristarain no hubiera filmado mi primera novela. Si Michelle Pfeiffer no hubiera sido Gatúbela. Si Thelma y Louise no hubieran salido a la ruta. Si tantino no hubiera leido novelas baratas. Si nada de esto hubiera sido así, amaría al cine como lo amo. Pero, lo juro, así fue. Y ustedes lo saben tan bien como yo.
  
“Manifiesto”, en Pasiones de Celuloide de José Pablo Feinnmann
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

El reino de las sombras de Máximo Gorki


La noche pasada estuve en el Reino de las sombras.
Si supiesen lo extraño que es sentirse en él. Un mundo sin sonido, sin color. Todas las cosas –la tierra, los árboles, la gente, el agua y el aire- están imbuidas allí de un gris monótono. Rayos grises del sol que atraviesan un cielo gris, grises ojos en medio de rostros grises y, en los árboles, hojas de un gris ceniza. No es la vida sino su sombra, no es el movimiento sino su espectro silencioso.
Voy a tratar de explicarme para no ser tachado de loco o de hacer concesiones al simbolismo. Estuve en el Aumont viendo el cinematógrafo de Lumière[1]: la fotografía animada. La extraordinaria impresión que produce es tan compleja y única que dudo de mi capacidad para describirla en todos sus aspectos. Sin embargo, trataré de expresar los que son fundamentales.
Cuando se apagan las luces en la sala donde se expone el invento de Lumière, aparece de pronto en la pantalla una gran imagen de color gris. Una calle de París, sombras de un mal grabado. Si se observa fijamente, se ven coches, edificios y personas en diversas posturas, congeladas e inmóviles. Todo en un tono gris, el cielo allá arriba es también gris, no se anticipa nada nuevo en esta escena demasiado familiar, pues más de una vez hemos visto imágenes de las calles de París. Pero, de pronto, un raro estremecimiento recorre la pantalla y la imagen recobra vida. Los carruajes que llegan desde alguna parte de la perspectiva de la imagen se mueven hacia ti, hacia la oscuridad en la que estás sentado; más allá de las personas aparece algo que se destaca, más y más grande, a medida que se acerca a ti; en primer plano, unos niños juegan con un perro, pasan unos ciclistas, y los peatones cruzan la calle sorteando los coches. Todo se mueve, rebosa vitalidad y cuando se acerca al borde de la pantalla se desvanece tras ella, no se sabe dónde.
Y en el medio de todo, un silencio extraño, sin que se escuche el rumor de las ruedas, el sonido de los pasos o de las voces. Nada. Ni una sola nota de esa confusa sinfonía que acompaña siempre los movimientos de las personas. Calladamente, el follaje gris ceniza de los árboles se balancea con el viento y las grises siluetas de las personas, se diría que condenadas al eterno silencio y cruelmente castigadas al ser privadas de todos los colores de la vida, se deslizan en silencio sobre un suelo gris.
Sus sonrisas son inanimadas, aunque sus movimientos están llenos de energía vital, tan ligeros que son casi imperceptibles.  Su sonrisa es muda, aunque puedes ver los músculos contraerse en los grises rostros. Ante ti se despliega una vida, una vida carente de palabras y despojada del espectro de los colores vitales: una vida gris, muda, desolada y lúgubre.
La visión es espantosa, porque lo que se mueve son sombras, nada más que sombras. Encantamientos y fantasmas, los espíritus infernales que han sumido ciudades enteras en el sueño eterno acuden a la mente y es como si ante ti se materializase el arte malévolo de Merlín. Como si hubiese encantado la calle entera, como si, del tejado a los cimientos, hubiese aplastado los edificios de varios pisos hasta reducirlos al nivel del suelo. Ha empequeñecido a la gente en idéntica proporción, despojándola del poder de la palabra y difuminando los tonos del cielo y la tierra en una coloración gris monótona.
De este modo ha empujado su grotesca creación a un rincón de un oscuro restaurante. Repentinamente se escucha un chasquido, todo se desvanece y aparece ante ti un tren en la pantalla. Se lanza directamente hacia ti, ¡cuidado! Da la impresión de que va a precipitarse en la oscuridad sobre el espectador, convirtiéndolo en un montón de carne lacerada y huesos astillados y reduciendo a polvo y fragmentos rotos esta sala y el edificio entero, lleno como está de mujeres, vino, música y vicio.
Pero también éste es un tren de las sombras.
Sin un ruido, la locomotora desaparece por el borde de la pantalla. El tren se detiene y una serie de figuras grises surgen mudas de los vagones, saludan en silencio a sus amigos, ríen, andan, corren, rebullen y… se van. Aparece entonces otra imagen. Tres hombres sentados a una mesa, jugando a las cartas. Sus rostros están tensos, sus manos se mueven con rapidez. La avaricia de los jugadores es traicionada por los temblorosos dedos y la contracción de los músculos faciales. Juegan… De repente, estallan en risas y el camarero que se había detenido con la cerveza junto a su mesa se ríe también. Ríen hasta desternillarse sin emitir un solo sonido. Da la impresión de que hubiesen muerto y sus sombras estuviesen condenadas a jugar a las cartas en silencio para toda la eternidad. Otra imagen. Un jardinero está regando las flores. El chorro de agua gris, que sale de la manguera, se deshace en forma de fina lluvia. Cae sobre los macizos de flores y las briznas de hierba, aplastadas por el agua. Sale un chiquillo que pisa la manguera cerrando el paso del agua. El jardinero contempla la boca de la manguera y en el mismo momento el chico retira el pie, con lo cual el jardinero recibe el chorro en plena cara. El espectador imagina que la lluvia va a alcanzarlo, y tiene el impulso de protegerse. Pero en la pantalla el jardinero está ya persiguiendo al granuja por todo el jardín, y cuando lo atrapa le propina una paliza. Pero la paliza es muda, y tampoco se escucha el gorgoteo del agua que fluye de la manguera abandonada en el suelo.
Esta vida, gris y muda, acaba por trastornarte y deprimirte. Parece que transmite una advertencia, cargada de vago pero siniestro sentido, ante la cual tu corazón se estremece. Te olvidas de dónde estás. Extrañas imaginaciones invaden la mente y la conciencia empieza a debilitarse y a obnubilarse…
Pero de pronto, a tu lado, se escucha un animado parloteo y la provocadora risa de una mujer… y recuerdas que estás en el Aumont, el local de Charles Aumont. …¿Por qué entre todos los locales este notable invento de Lumière había de abrirse camino y ser exhibido aquí, este invento que afirma una vez más la energía y la curiosidad de la mente humana, desentrañándola y atrapándola, y que… en su intento de ahondar en el misterio de la vida ayuda de paso a construir la fortuna del Aumont? No percibo aún la importancia científica del invento de Lumière pero no hay duda de que la tiene y probablemente será útil a los fines generales de la ciencia, es decir mejorar la vida del hombre y desarrollar su pensamiento. No es esto lo que encontramos en el Aumont, donde no se fomenta ni se da a conocer sino el vicio. ¿Por qué pues en el Aumont, entre las “víctimas de las necesidades sociales” y entre los holgazanes que compran aquí amor? ¿Por qué entre todos los locales han escogido éste para la exhibición de la última conquista científica? Es probable que el descubrimiento de Lumière se perfeccione rápidamente, pero lo hará en el espíritu de la Aumont-Toulon and Company.
Junto a los films ya mencionados se proyecta Le déjéneur de bébé, en el que aparece un trío idílico. Una joven pareja con su regordete primogénito se sienta a la mesa del desayuno. ¡La pareja está tan enamorada, son tan encantadores, alegres y felices, y el niño es tan gracioso! La escena logra una impresión de belleza y felicidad. ¿Tiene esta escena familiar sentido en el Aumont?
Todavía hay otra. Las obreras de una fábrica, formando un grupo compacto, alegre y risueño, salen corriendo a la calle. También esto queda fuera de lugar en el Aumont. ¿Por qué recordar aquí la posibilidad de una vida limpia, de trabajo? No tiene ningún sentido. En el mejor de los casos, esta película no hará sino conmover dolorosamente a la mujer que comercia con su sexo.
Estoy persuadido de que estas imágenes serán pronto reemplazadas por otras más de acuerdo con el tono general del Concert Parisien. Por ejemplo, proyectarán una película titulada: El desnudo, o La dama en el baño, o Una mujer en la intimidad. También podrían filmar una sórdida pelea entre marido y mujer y ofrecérsela al público con el título de Las bendiciones de la vida en familia.
Sí, indudablemente se harán este tipo de películas. Ni lo bucólico ni lo idílico tienen ningún futuro en el mercado ruso, sediento de cosas picantes y extravagantes. También puedo sugerir algunos temas a desarrollar en cinematografía, para diversión del público. Por ejemplo: empalar un parásito de la actualidad sobre una estaca, según la costumbre turca, fotografiarlo y exhibirlo después.
No es exactamente picante pero sí muy edificante.

Estudio del programa de Lumière para el Festival de Nizhni-Novgorod, publicado en el diario Nizhegorodski listok el 4 de julio de 1896 con el seudónimo de “I. M. Pacatus”. (traducción de Leda Swan). 



[1] Louis y Auguste Lumière fueron los pioneros del cine. Su Cinematógrafo se inauguró comercialmente en la Salle au Grand-Café, 14 Boulevard des Capulines, París, el 28 de diciembre de 1895. Era la primera proyección cinematográfica en público. El estreno del Cinematógrafo en Rusia tuvo lugar el 7 de julio de 1896, con la asistencia de la Emperatriz Alejandra.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Asalto y robo a un tren, de Edwin Porter (1903)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Viaje a la Luna, de George Meliés (1902)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Thomas Alva Edison

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Hermanos Lumiere

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Taller sobre Cine Argentino. Difundilo!

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Manifiesto


Si Chaplin no se hubiese comido un zapato. Si Búster Keaton no se hubiese trepado a una locomotora. Si Tod Browning no hubiera hecho Drácula con Lugosi.. si Boris Karloff no hubiera sido el monstruo de Frankenstein. Si Clark Gable no hubiera tomado entre sus brazos a Vivien Leigh y no la hubiese subido por esa escalera. Si Katharine Hepburn no hubiera roto el palo de golf de Cary Grant. Si Ingrid Bergman no le hubiera dicho a Humphrey Bogart “el mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos. Si Bogart no le hubiera dicho a Claude Rains “este es el comienzo de una hermosa amistad”. Si Lauren Bacall no hubiera pedido un fósforo. Si Errol Flynn no hubiera muerto con las botas puestas en el Little Big Horne. Si Orson Welles no hubiera dicho Rosebud. Si Glenn Ford no le hubiera dado esa cachetada a Rita Hayworth. Si Richard Widmark no hubiera tirado a la paralítica por la escalera. Si Vittorio de Sica no hubiera imaginado una historia con bicicletas. Si Robert Ryan no hubiera ganando una pelea que debía perder. Si Gene Kelly no hubiera bailado bajo la lluvia. Y Fred Astaire con un perchero. Si James Stewart no hubiera mirado por la ventana indiscreta. Si John Wayne no hubiera tomado entre sus brazos a Natalie Wood para decirle “vamos a casa, Debbie”. Si James Dean no hubiera acercado su silla al lecho de su padre enfermo. Si a Mónica no hubieran  gustado los veranos. Si la doncella no hubiera tenido una fuente. Si Rocco no hubiera tenido hermanos. Si Bogart no le hubiera dado veinticinco mil dólares a Toro Moreno. Si los Beatles no hubieran viajado en el submarino amarillo. Si Marlon Brando no se hubiera muerto jugando con su nieto en un jardín. Si Robert Duvall no hubiera dicho “amo el olor del napalm por la mañana”. Si Dustin Hoffman no se hubiera graduado. Si Federico Luppi no se hubiera cortado la lengua. Si Aristarain no hubiera filmado mi primera novela. Si Michelle Pfeiffer no hubiera sido Gatúbela. Si Thelma y Louise no hubieran salido a la ruta. Si tantino no hubiera leido novelas baratas. Si nada de esto hubiera sido así, amaría al cine como lo amo. Pero, lo juro, así fue. Y ustedes lo saben tan bien como yo.
  
“Manifiesto”, en Pasiones de Celuloide de José Pablo Feinnmann
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Sobre el cine...

“Una nueva percepción: no es sonido: palabra; rumor; música; no es imagen: paisajes; actitudes; gestos. Pero es un todo indiscutible en una duración que lo penetra y determina en su misma esencia. Y entonces entra aquí la dimensión tiempo en su concepción más moderna. Y es en este orden de intuiciones que el cine puede conquistar una nueva fisonomía no solo figurativa ”
Michelangelo Antonioni

“El cine es la verdad 24 veces por segundo”
Jean Luc Godard

“El cine es la mentira 24 veces por segundo”
Rainer Fassbinder

“El cine es el mejor instrumento para expresar el mundo de los sueños”
Luis Buñuel

“El cine es un espejo pintado”
Ettore Scola

"Las películas no son planas. Son esferas multifacéticas." Akira Kurosawa

"Cuento las cosas con imágenes, así que tengo que atravesar por fuerza esos corredores llamados subjetividad." Federico Fellini

"Todas las películas de cualquier cineasta, buenas, malas o indiferentes, terminan siendo, al menos en cierto sentido, variaciones sobre el mismo terna". Robert Altman

“El cine es el arte de esculpir en el tiempo”
Andrei Tarcovsky

"Me gusta que las películas tengan un principio, un medio y un final. Pero no necesariamente en ese orden." Jean Luc Godard

"Cuando en las salas se apaga la luz, comienza el sueño, reina el inconsciente. Me parece que quien va al cine sabe en mayor o menor grado lo que le espera, de modo que puedo creerlo capaz de un cierto esfuerzo y puedo esperar también que le divierta ese esfuerzo. Uno no debería caer jamás en el facilismo frente al público, sino exigirlo y provocarlo constantemente."
Rainer Werner Fassbinder

“El cine como sueño, el cine como música. Ningún arte penetra en nuestra conciencia como lo hace el cine, apelando directamente a nuestros sentimientos, a lo más oscuro de las instancias de nuestras almas”
I. Bergman

“Nos seguimos preguntando qué es el cine?, para qué?, para quién?, por qué?, y la pregunta apenas tolera la pausa de la respuesta; a veces contestamos con palabras, otras con películas.”
Leopoldo Torre Nilson

"No hay ningún terror en un disparo, sólo la anticipación a él." Alfred Hitchcock.

"Para mí, el cine son cuatrocientas butacas que llenar." Alfred Hitchcock.

En Hollywood te pueden pagar 1.000 dólares por un beso, pero sólo 50 centavos por tu alma.
Marilyn Monroe

"Mi invento no es para venderlo. Puede ser explotado durante algún tiempo como curiosidad; aparte de eso, no tiene ningún futuro comercial." Auguste Lumière
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

60 años de la Berlinale continua en marzo


Sala Lugones
60 años de la Berlinale
Lunes 1°
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (104’; 16mm.)
 LA NOSTALGIA DE VERONIKA VOSS
(Die Sehnsucht der Veronika Voss; Alemania Occidental, 1981)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Rosel Zech, Hilmar Thate, Cornelia Froboess.
 Un periodista deportivo intenta descubrir el secreto que rodea a Veronika Voss, olvidada actriz de la UFA que, en la Alemania de los años cincuenta, depende de las dosis de morfina proporcionada por su médica, la doctora Katz. Como en El ocaso de una vida, también aquí la vieja y famosa actriz es atendida por un periodista que la conoce un día en la calle. El personaje de Veronika Voss está inspirado en la vida, éxito y suicidio de la actriz Sybille Schmitz. Sybille se quitó la vida en 1955 (el año elegido por Fassbinder para esta película), al no aceptar que el director Robert Siodmak no la eligiera a ella sino a otra para el papel que él le había prometido.
Oso de Oro a la mejor película en la Berlinale 1982.
 Martes 2
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas. (70’; 35mm.)
 BODAS DE SANGRE
(España; 1981)
Dirección: Carlos Saura.
Con Antonio Gades, Cristina Hoyos, Juan Antonio Jiménez.
 El eje de la película es el ensayo general de la compañía de baile del mítico Antonio Gades sobre la obra de Federico García Lorca Bodas de sangre, y la representación final. Fue la primera colaboración entre dos de los mayores nombres de la cultura española.
 Miércoles 3
A las 14.30, 18 y 21.30 horas (128’; 16mm.)
 MAS ALLA DE LA JUSTICIA
(Coup de torchon; Francia; 1982)
Dirección: Bertrand Tavernier.
Con Philippe Noiret, Isabelle Huppert y Stephane Audran.
 Este negrísimo policial inspirado en la novela 1280 almas, de Jim Thompson, está ambientado en un pequeño pueblo africano a fines de los años ‘30. El jefe de policía Lucien Cordier es un pobre diablo y el hazmerreír del lugar: no sólo no arresta a nadie, sino que su propia esposa lo engaña en sus narices. Por eso, cuando Cordier se embarque en una extraña serie de homicidios seudojusticieros, a nadie se le ocurrirá culparlo.
“Tavernier ha preparado un plato exótico, metafísico y picante. Noiret cree haberse convertido en ángel exterminador. La carga sobre las espaldas del hombre blanco sigue siendo tan pesada como siempre. El film, también” (Serge Daney).
 Jueves 4
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (95’; 16mm.).
 PAULINE EN LA PLAYA
(Pauline à la plage; Francia, 1983)
Dirección: Eric Rohmer.
Con Amanda Langlet, Arielle Dombasle, Pascal Greggory.
 Tercer film de la serie Comedias y proverbios.
Pauline es una joven adolescente de 15 años que, junto a su prima Marion, pasan un verano en la costa atlántica francesa. Marion se encuentra con un antiguo amigo, Pierre, quien mantiene una profunda atracción por ella. Sin embargo Marion prefiere al aventurero Henri, aunque sabe que su relación será corta. Mientras, Pauline tiene un romance con un chico, Sylvain.
“Si, como dice el proverbio, los personajes de una historia siempre tienen los ojos vendados, aquí parece que si hay algo frente a lo cual son ciegos es en definitiva a la competencia en la que se han embarcado” (Pascal Bonitzer).
Film nunca estrenado comercialmente en Argentina.
Oso de Plata al mejor director y Premio de la Crítica (Fipresci) en la Berlinale 1983.
 Viernes 5
A las 14.30, 18 y 21.30 horas (122’, dvd).
 RELACIONES DE CLASE
(Klassenverhältnisse, Alemania; 1983)
Dirección: Danièle Huillet y Jean-Marie Straub.
Con Christian Heinisch, Nazzareno Bianconi, Mario Adorf.
 Con Relaciones de clase, la dupla Straub-Huillet pone patas para arriba, radicalmente, todas las películas previas basadas en la obra de Kafka. O, más bien, las llevan a estrellarse contra el piso. Aunque ubicadas en una suerte de tierra de nadie, en un tiempo indefinible, las cosas que le ocurren al joven Karl Rossmann son muy específicas. “Bueno, así es como es”, se nos explica en cierta etapa del film, “y no siempre es posible cualquier elección en un asunto”. En esta película Kafka va a la deriva entre los mundos de Stroheim y Chaplin. Según Straub, intentaron caminar como Chaplin, dando un paso hacia la ficción y el siguiente hacia el género documental. Y ese movimiento es el que permite dar el más hermoso de los saltos, como puede verse en Relaciones de clase. (Bafici 2009)
Mención de Honor en la Berlinale 1984.
 Sábado 6
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (94’; 16mm.)
 MARLENE
(Alemania; 1984)
Dirección: Maximilian Schell.
 Este extraordinario documental parte de una premisa inexorable, la imposibilidad, y a partir de ella se desarrolla. Cuando el actor y director Maximilian Schell accedió al refugio de la diva en la Avenue Montaigne de París, allá por 1982, ya sabía que, por contrato, la Dietrich se rehusaba a que las cámaras registrasen su imagen. El realizador debía resignarse a trabajar con un cuerpo ausente y los restos de una voz que fue inconfundible, célebre. Fue sobre los ecos de esa voz, sobre sus murmullos en inglés o sus gruñidos en alemán, que Schell decidió, entonces, construir su imagen de Marlene; una imagen que no difiere en mucho de la que ella misma supo fomentar a lo largo de cincuenta años de carrera y más de 35 films: la de una mujer displicente, inaccesible, mítica, eterna.
 Domingo 7
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (94’; 35mm.)
 BASTA DE SERMONES
(La messa e finita, 1986)
Dirección: Nanni Moretti
Con Nanni Moretti, Margarita Lozano, Ferruccio De Ceresa.
 Este film consagrado en la Berlinale no sólo le abrió una carrera internacional a Nanni Moretti. También consolidó esa primera persona del singular que caracteriza su cine y que aquí se expresa desde el lugar de un cura que cuestiona a sus ex-compañeros de mayo del ’68, a quienes encuentra rendidos a un conformismo que no les perdona.
Oso de Plata – Premio Especial del Jurado en la Berlinale 1986.
 Lunes 8 No hay función
 Martes 9
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (99’; 35mm.)
 TEMA
(URSS; 1979)
Dirección: Gleb Panfilov.
Con Mijail Ulianov, Inna Curikowa, Stanislav Liubshin.
 Un escritor deja perder su talento para acomodarse en los halagos del poder. El film plantea una reflexión crítica –sin concesiones ni consignas- sobre ciertos intelectuales que buscan ante todo refugio y comodidad. Prohibida por el régimen soviético luego de su realización, la película sin embargo fue considerada luego uno de los pilares del período de la glasnot, la política de transparencia que inició Gorbachov y que derivaría en la caída del Muro de Berlín.
Oso de Oro a la mejor película en la Berlinale 1987.
 Miércoles 10
A las 14.30, 18 y 21.30 horas (126’; 35mm.)
 ADIOS A MATIORA
(Proshchanie; URSS, 1981)
Dirección: Elem Klimov.
Con Lev Durov, Aleksei Petrenko, Stefania Staniuta.
 Que un pueblo entero desaparezca bajo las aguas es una noticia bastante frecuente en los últimos tiempos y de la que ha dado cuenta, por ejemplo, el cine del gran director chino Jia Zhang-ke. Lo que se suele olvidar es el trauma humano que supone para sus habitantes el quedarse de pronto sin pasado, sin raíces, condenados a construir sus recuerdos en un vacío. Este es el tema de uno de los grandes films soviéticos injustamente olvidados, que estuvo prohibido en la URSS durante varios años y que pudo ver la luz en la Berlinale 1987, en plena glasnost.
 Jueves 11
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (110’; 35mm.)
 LA COMISARIA
(Komissar, URSS; 1967-1987)
Dirección: Alexander Askoldov.
Con Nonna Mordiukova, Rolan Bikov y Raisa Nedashkovskaia.
 Película prohibida hasta 1987 en la URSS y convertida en un símbolo del arte proscrito, conserva intactas sus cualidades. Transcurre en plena Guerra Civil, en 1922: los bolcheviques toman una población y la comisaria, que ha quedado embarazada, es protegida por una familia judía que se niega a afiliarse a ninguno de los bandos en pugna. El dato de que luego de Octubre siguió habiendo en la Unión Soviética judíos empeñados en continuar siendo judíos, parece haber sido intolerable para los censores que liquidaron en su momento la carrera del director Aleksandr Askoldov.
Oso de Plata – Premio Especial del Jurado en la Berlinale 1988.
 Viernes 12
A las 14.30, 18 y 21.30 horas (120’; DVD.)
 CONOZCO LA CANCION
(On connaît la chanson; Francia/Reino Unido/Suiza, 1998)
Dirección: Alain Resnais.
Con Pierre Arditi, Sabine Ázema, Jean–Pierre Bacri, André Dussollier, Agnès Jaoui, Lambert Wilson, Jane Birkin.
 Tal como informa el título de su película, cada una de las canciones que se escuchan a lo largo de las dos horas de On connaît la chanson son clásicos populares del repertorio francés de todas las épocas. Pero nada más alejado de la intención de Resnais que una suerte de cabalgata o antología musical. Lo que hace en cambio es contar las múltiples historias de varios personajes vinculados entre sí, con sus pequeñas alegrías y dramas personales -todos, por supuesto, producto del amor-, pero con la salvedad de que cuando tienen que expresar sus emociones allí brota una canción. Una pequeña obra maestra.
 Sábado 13
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas (107’; 35 mm.).
 TODO COMIENZA HOY
(Ça Commence Aujourd’Hui; Francia, 1999)
Dirección: Bertrand Tavernier.
Con Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci.
 Daniel Lebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios sociales), Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela.
“La obvia pero no menos lúcida crítica a la incapacidad del político de cualquier pelaje de cumplir sus promesas, es la columna moral que sostiene la película de Tavernier, que prefiere documentar cómo la gente común asume la responsabilidad de convertir la vida en algo un poco más humano, empezando hoy. Y volviendo a empezar mañana” (Dolores Graña en Página/12).
Mención de Honor, Premio Ecuménico y Premio Fipresci Berlinale 1999.
 Domingo 14
A las 14.30 y 19.30 horas (102’; 35mm.)
 LA CIENAGA
(Argentina, 2001)
Dirección: Lucrecia Martel.
Con Graciela Borges, Mercedes Morán, Juan Cruz Bordeu.
 La Berlinale descubre al Nuevo Cine Argentino.
“No hay nada simbólico en La ciénaga. Todo tiene una extraña, inquietante materialidad, una presencia física por momentos abrumadora. Y, sin embargo, no se puede dejar de advertir que en La ciénaga vibra una realidad aun más amplia que la del film, una percepción capaz de expresar -a partir de un grupo de personajes muy concretos- las tensiones profundas, subterráneas de una sociedad” (Luciano Monteagudo en Página/12).
Premio Alfred Bauer en la Berlinale 2001.
Exhibición por cortesía de Lita Stantic.
 A las 17 y 22 horas (99’; 35mm.)
 EL ABRAZO PARTIDO
(Argentina, 2003)
Dirección: Daniel Burman.
Con Daniel Hendler, Diego Korol, Melina Petriella.
 El film que significó la consagración internacional de Daniel Burman tiene como protagonista a un joven judío que trabaja junto a su madre en una galería comercial del Once, y está iniciando los trámites para conseguir la ciudadanía polaca e irse a vivir a Europa. Esta película cuenta su historia, la de los diversos personajes que habitan esa galería, y la de su padre, que hace varios años se fue a luchar en la Guerra de Yom Kippur, y que ahora vuelve a reencontrarse con su hijo.
Gran Premio del Jurado Berlinale 2004 y Oso de Plata al mejor actor (Daniel Hendler).
Exhibición por cortesía de BD Cine.
 Lunes 15
A las 14.30 y 21 horas (119’; 35mm.).
 ENTRE NOSOTROS
(Alle Anderen; Alemania, 2009)
Dirección: Maren Ade.
Con Birgit Minichmayr, Lars Eidinger.
 “Ésta podría haber sido simplemente la anodina historia de una pareja que se va de vacaciones para revalidar lo mucho que se quieren. Pero la de Chris y Gitti no es una historia anodina porque su núcleo inicial se vuelve circunstancial cuando el encuentro con otra pareja abre un surco entre ellos. De allí en más, el pasado y los secretos (de él) y la necesidad de entender que lo que creía perfecto tal vez no lo sea (de ella), van haciendo mutar el humor refinado y cáustico inicial en un drama potente sobre la identidad, los roles de poder y el compromiso en una pareja contemporánea, y la extrema fragilidad del amor“ (Del catálogo del Bafici 2009).
Exhibición por cortesía de la distribuidora IFA.
 A las 18 horas solamente (121’; dvd).
 CONTRA LA PARED
(Gegen die Wand; Alemania/Turquía, 2004)
Dirección: Fatih Akin.
Con Birol Ünel, Sibel Kekilli, Catrin Striebeck.
 Cahit tiene 40 años y se encuentra recluido en la planta psiquiátrica de un hospital por haber intentado suicidarse. Sibel tiene 20 años. Al igual que Cahit, es de origen turco aunque haya crecido en Hamburgo. En un intento de escaparse de la cárcel que ha levantado a su alrededor una familia muy creyente y respetuosa de las tradiciones, intenta suicidarse. Sobrevive sin encontrar la libertad que anhelaba. Sibel sólo ve una posibilidad para escapar de su familia: que Cahit se case con ella.
Oso de Oro a la mejor película y Premio Fipresci en la Berlinale 2004.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Taller de teoría e historia del cine. Difundilo!

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS
Copyright 2009 Poéticas de Cine
Free WordPress Themes designed by EZwpthemes
Converted by Theme Craft
Powered by Blogger Templates